martes, 9 de junio de 2009
El Partido Pirata.......consigue un escaño en las europeas

El grupo con una amplia presencia internacional defiende el intercambio libre de archivos en Internet El partido en su ideario defiende el acceso universal a la cultura en Internet y defiende el libre intercambio y participación colectiva de los bienes culturales en la red. La intención de la agrupación es que se adecue la legislación de cada país para compatibilizar los derechos de autor con los de los propios ciudadanos.
El Partido Pirata una formación creada hace tres años a pesar de su pequeña envergadura tiene presencia en 25 países (incluido España) y una plataforma de carácter internacional, en este caso la formación sueca ha obtenido su primer éxito al hacerse con un escaño en el Parlamento Europeo.
El Partido Pirata, que defiende la reforma de las leyes sobre derechos de autor y patentes y reforzar el derecho a la privacidad, quedó en quinto lugar en Suecia con el 7,1% de los votos y logró un eurodiputado.
Su resultado fue aún mejor de lo que auguraban las encuestas y según un estudio de la cadena pública de televisión SVT, fue la fuerza más votada entre el electorado más joven.
Parte de su filosofía accesible en el sitio web oficial de la formación supone una oposición frontal a organismos como la SGAE y conceptos como el 'canon':
"Rechazamos las fórmulas de remuneración compensatoria por copia privada, y rechazamos un modelo de gestión de derechos de autor donde los autores obligatoriamente deban ceder sus derechos bajo condiciones perjudiciales para sus intereses".
R.M
Europa se inclina a la derecha
VNEWS - 08-06-2009
La derecha se ha hecho más fuerte en el conjunto de la Unión, mientras que los partidos de la izquierda socialista y socialdemócrata, han bajado. Sólo un 43% de los europeos llamados a las urnas acudieron a votar lo que significa que han sido las elecciones europeas con la participación más baja de la historia.
PP-23 PSOE-21 CEU-2 IU-ICV-EUiA-BA-2 UPyD-1 EdpV-1
miércoles, 3 de junio de 2009
Mucho lirili......pero todos sabemos como acaba.

Teniendo en cuenta el tono de los discursos de las semanas previas y la proximidad de una cita electoral, uno esperaba un debate más en el cuerpo a cuerpo ideológico. De nuevo, se cumple la máxima que la intuición no es buena consejera.
El Presidente ha prescindido en su discurso del debate de los brotes verdes, ha retomado un discurso reformista, ha remarcado la excepcionalidad de la intervención pública y su decisión de retornar a la estabilidad presupuestaria cuando pase la tormenta y sin perder su discurso social.
Medidas para reactivar la compra de coches, que ayudará a reducir el stock sin vender en manos de concesionarios y fabricantes. Bajada del impuesto de sociedades para pequeñas empresas y autónomos condicionada a que mantengan el empleo. Recorte de gasto corriente, etc. ayudarán a frenar la destrucción de empleo a corto plazo.
Liberalización de servicios, puertos, invertir en energía renovable, eliminar el déficit tarifario, mejora de la justicia, anticipar la necesidad de mejorar la negociación colectiva, etc. Son medidas de largo plazo que ayudarán a tener la economía preparada para cuando se estabilice la restricción de crédito.
Uno sigue echando de menos medidas de apoyo financiero a las familias con mayor riesgo de morosidad y espera que el Estado ayude a reducir el exceso de oferta de viviendas para ayudar a la banca en su tasa de recuperación y normalizar cuanto antes el crédito. Cómo san Tomás apóstol ansía meter los dedos en los decretos y los reglamentos de las leyes de reforma estructural para analizar el contenido y la valentía política de las mismas. Pero aplaude la decisión de eliminar la desgravación por vivienda del IRPF para renta superiores a 24.000 euros en 2011.
Es una medida que se repite en las recomendaciones de la OCDE y el FMI año tras año. Era un anacranonismo de 1978 cuando España tenía tipos de interés hipotecarios de dos dígitos derivados de la inflación galopante y era necesario proteger la renta de las familias. Hoy, dentro del euro y en un entorno de estabilidad macroeconómica la medida sólo acentuaba la dinámica inflacionista inherente a un bien duradero como la vivienda.
El Estado ya interviene en el mercado de la vivienda con la vivienda protegida y la eliminación de la desgravación ayudará a incentivar la compra de vivienda de la demanda embalsada para no perder la desgravación este año y el próximo y dejará interferir en la formación de los precios de la vivienda en el futuro. Se pedían medidas impopulares y sin duda esta lo es, pero, como decía el filósofo, no se puede desaprovechar una crisis.
Una gota no hace océanos y no ha nublado que cien años dure. Serán necesarias más medidas pero las tomadas hoy van en la buena dirección. España se ha incorporado con mucho retraso al club de los países desarrollados y, sin duda, adolece de mejoras institucionales, pero todos los gobiernos de la Democracia han ido aplicando reformas y la mayoría han ido en la buena dirección. Estamos siempre fustigándonos y la crítica nos hará mejorar pero también es bueno ser realista y mirar las cosas con perspectiva.
HHPC
Los valores más pequeños de la Bolsa ganan atractivo con la crisis

"En small caps se puede ganar dinero aunque la Bolsa esté cayendo y la economía también". Así de claro lo ha dejado la gestora de Santander Asset Managament, Lola Solana, durante la celebración del 5º Foro MedCap organizado por Bolsas y Mercados Españoles (BME)
Invertir en los valores más pequeños de la Bolsa española en tiempos de crisis parece ser la receta más aconsejable si se quiere ganar dinero a través de la renta variable. Los gestores de BBVA, Santander y Banesto Bolsa están de acuerdo en ello tal y como han explicado hoy durante la celebración del 5º Foro MedCap organizado por Bolsas y Mercados Españoles (BME).
Lola Solana, gestora de small y mid caps de Santander Asset Managament, ha asegurado que en "small caps se puede ganar dinero aunque la Bolsa esté cayendo y la economía también". Este tipo de valores muestra un mejor comportamiento en lo que llevamos de año. Los valores medianos y pequeños recogidos en los índices Ibex Medium Cap y Small Cap, respectivamente, se han revalorizado desde primeros de 2009, un 9% y un 16,5% frente a un avance del selectivo Ibex del 4%.
El hecho de que España vaya a salir más tarde de la crisis que el resto de economías no implica que la Bolsa no se vaya a recuperar hasta entonces, según los expertos. "Hay muchos valores que operan en nichos de mercado, lo que supone una ventaja para ellos", asegura Enrique Mazaruela, director de inversión de BBVA Gestión.
Por su parte, Lola Solana, de Santander, ha señalado que la rentabilidad de estas empresas se justifica por factores específicos -como puede ser que se apruebe un medicamento, que se produzca una pandemia o por ser protagonista de un movimiento corporativo- y no por factores estrictamente macroeconómicos.
Aunque la gestora ha admitido que en momentos de crisis las pequeñas y medianas empresas sufren más que las grandes, también la recuperación es más rápida, ya que si se reactiva el acceso al crédito se favorece más rápidamente la actividad corporativa en las pequeñas compañías. Jazztel o Amper podrían ser a juicio de Solana, algunas de las compañías que protagonicen fusiones o adquisiciones en los próximos meses.
José Luis Barrera, director de análisis de Banesto Bolsa, ha recordado también que las pequeñas y medianas cotizadas pueden anticipar la recuperación de una forma más intensa, aunque reconoció que su evolución en los últimos dos años ha sido peor que en el Ibex. Ahora bien, recordó, las valoraciones eran exageradas a mediados de 2007 y "había que corregirlas".
Menos volátiles
Por otro lado, los expertos han llegado a la conclusión de que los índices de medianos y pequeños valores son menos volátiles que los índices de blue chips tales como el Ibex debido a que el peso de las compañías en el mismo están más repartidos que en el Ibex donde pocos valores concentran la mayor parte del selectivo.
Aunque todos ellos creen que es un buen momento para invertir en Bolsa haciéndo una selección de valores ('stock picking'), estos expertos que han participado en el 5º Foro MedCap encuentran mejores oportunidades de inversión en pequeñas y medianas empresas cotizadas que en los grandes valores del mercado en cuanto a rentabilidad, crecimiento, diversificación de carteras y capacidad de recuperación frente a la crisis.
La gestora de Santander Asset Managament considera que históricamente junio y septiembre supone el momento clave para invertir en este tipo de valores porque los precios están más baratos.
Virginia Gómez